domingo, 28 de junio de 2020

TODOS LOS DERECHOS, PARA TODAS LAS PERSONAS

Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 2020. Se conmemora en el mundo nuevamente el día del orgullo y la dignidad de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersexuales, queer y de otras identidades, en adelante LGBTIQ+ conmemorando la revuelta nacida en un bar gay en Stonewall que condujo a la resistencia civil de estas poblaciones desde el 28 de junio de 1969 al 30 de junio del mismo año.  En el país, las manifestaciones de orgullo y dignidad se llevan a cabo desde 1997 en conmemoración a Conchita Alonso, mujer trans asesinada por el ejército de Guatemala bajo el gobierno de Álvaro Arzú. 

En Guatemala, de manera constante desde el año 2000, se promueven actividades para generar reflexión y reivindicar los derechos de la población LGBTIQ+ que se ven afectados debido a la falta de educación, creencias fundamentalistas, culturales, religiosas y políticas que atentan contra la libre expresión de la sexualidad y a la constante negativa de legislar a favor del reconocimiento jurídico de la identidad de género y acceso al matrimonio igualitario, entre otros derechos, aunado al silencio permanente del sistema  judicial contra los crímenes de odio, la discriminación y violencia ejercida cotidianamente que padecen dichas poblaciones.  Estas  condiciones  se exacerban debido a la actual  pandemia del Covid-19 que limita los derechos y eleva las condiciones de precariedad. 

En medio de esta crisis sanitaria y  por primera vez en veinte años, la caminata del orgullo que visibiliza las necesidades de las poblaciones LGBTIQ+ no se llevó a cabo, aún así las manifestaciones por la búsqueda de derechos llenarán los medios de comunicación y las redes sociales para manifestar  la urgente necesidad de democratizar Guatemala, permitiendo la justicia, igualdad de derechos a todas las poblaciones sin distinción alguna.

Como organizaciones que conformamos el consorcio por los derechos sexuales y derechos reproductivos nos pronunciamos a favor del goce de todos los derechos como un acto reivindicativo para todas las personas. Saludamos al movimiento LGBTIQ+ en Guatemala, afirmando que reivindicamos sus derechos como nuestros.

Por una Guatemala, más justa y democrática,

Organizaciones firmantes:
Asociación Mujeres en Solidaridad, ADEMKAN, Centro de Paz Bárbara Ford, Kaqla, Mujeres Transformando el Mundo, Nuestra Voz, OTRANS, Tierra Viva.

Mayor información:
Adriana Astolfi Muñoz.   4088.1900
Claudia Rosales.  5919.8916
Luis Zapeta Mazariegos. 4033,1546
Rosa Escobar.   42115482

martes, 23 de junio de 2020

Preocupación sobre CONAPRED





GRAN PREOCUPACIÓN POR LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE MÉXICO SOBRE DESAPARECER EL CONAPRED, INSTAMOS AL MISMO A FORTALECER TAN IMPORTANTE INSTITUCIÓN.




22 de junio de 2020





La Coalición de Organizaciones LGBTTTI de América Latina y el Caribe que trabajamos en el marco de la OEA, conformada por las organizaciones abajo firmantes, rechazamos las declaraciones hechas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, hacia el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal Mexicana.
El CONAPRED, ha sido una institución clave para el avance y garantía de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las poblaciones LGBTTTI. Desde esta Coalición hemos constatado su labor en distintas ocasiones como:
  • Durante la 47a Asamblea General de la OEA realizada en Cancún, Quintana Roo, en el 2017, asegurando un espacio libre de discriminación para la sociedad civil organizada.
  • Con la elaboración de la Encuesta Sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género ENDOSIG 2018.
  • Con la promoción de la firma y ratificación de la Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia en 2019 y 2020.
    Solicitar la renuncia de su titular y afirmar la posible desaparición de dicha institución son acciones que representan un gravísimo retroceso al avance de nuestros derechos y es por lo anterior que desde esta Coalición nos pronunciamos y hacemos un enérgico llamado a detener los ataques en su contra, a reforzar su valiosa y necesaria misión y, sobre todo, a fortalecer su labor con una mayor asignación presupuestaria.
    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación atiende alrededor de seis mil quejas al año de personas que consideran haber sido discriminadas, impulsa el diálogo entre distintos sectores de nuestra sociedad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y ha sido clave para generar información confiable que ha dado datos precisos en materia de discriminación en México.
    Con una agenda clara y resultados tangibles, a pesar del poco presupuesto y limitado personal, el CONAPRED, hoy más que nunca, necesita reforzar su independencia y capacidad de acción. Reiteramos nuestro compromiso con esta institución y solicitamos revalorar su importancia.
Desconocer el trabajo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, es desconocer la lucha por el avance de los derechos humanos y el trabajo de la sociedad civil organizada que logró, en el 2003, que se emitiera la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, misma que dio origen a este Consejo.

Firman las siguientes organizaciones como parte de la Coalición LGBTTTI de organizaciones de América Latina y el Caribe que trabajan en el marco de la OEA:
1. Argentina AKAHATÁ Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género 2. Argentina ATTTA (RedLACTrans)
3. Belize TIA Belize (RedLACTrans)
4. Belize United Belize Advocacy Movement (UNIBAM)
5. Bolivia Red Nacional de Mujeres Trans en Bolivia (REDTREBOL) (RedLACTrans) 6. Bolivia Fundación Diversencia
7. Brasil Articulação Política das Juventudes Negras
8. Brasil Grupo Ativista de Travestis, Transexuais e Amig@s (GATTA)
9. Brasil Grupo Esperança
10. Brasil Liga Brasileira de Lesbicas (LBL)
11. Brasil Rede Nacional de Negr@s e Afros LGBTTT (Rede‐afros‐lgbts)
12. Canadá *The Canadian HIV/AIDS Legal Network Canada (*Miembro Asociado)
13. Chile Asociación OTD Organizando Trans Diversidades
14. Chile Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré (RedLACTrans)
15. Colombia Asociación Lideres en Acción
16. Colombia Caribe Afirmativo
17. Colombia Colombia Diversa
18. Colombia Fundación Santamaría
19. Colombia Red Comunitaria Trans (RedLACTrans)
20. Costa Rica Mulabi Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
21. Costa Rica TRANSVIDA (RedLACTrans)
22. Costa Rica Asociación Ciudadana Acceder
23. Dominica Dominica Chapter of the Caribbean HIV and AIDS partnership (ChapDominica)
24. Ecuador Asociación Alfil (RedLACTrans)
25. Ecuador Taller de Comunicación Mujer
26. El Salvador Asociación Aspidh Arcoiris (RedLACTrans)
27. Grenada Grenada Chapter of the Caribbean HIV and AIDS Partnership (GrenCHAP)
28. Guatemala Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) (RedLACTrans)
29. Guyana Society Against Sexual Orientation Discrimination (SASOD)
30. Honduras Asociación para una Vida Mejor (APUVIMEH)
31. Honduras Colectivo Unidad Color Rosa (RedLACTrans)
32. Jamaica ‐ J‐FLAG
33. México Letra S SIDA, Cultura y Vida Cotidiana
34. México Red Mexicana de Mujeres Trans (RedLACTrans)
35. México Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual A.C.
36. México Las Reinas Chulas, Cabaret y Derechos Humanos, A.C
37. Nicaragua Red Nicaragüense de Activistas Trans (REDTRANS)
38. Nicaragua ODETRANS (RedLACTrans)
39. Panamá Asociación Panameña de Personas Trans (RedLACTrans)
40. Panamá Fundación Iguales
41. Paraguay Aireana Grupo por los Derechos de las Lesbianas
42. Paraguay Asociación Panambi (RedLACTrans)
43. Paraguay Asociación Escalando
44. Perú Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX)
45. Perú Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género
46. Perú Trans Organización Feminista por los Derechos Humanos (RedLACTrans)
47. Regional Caribbean Forum for Liberation and Acceptance of Genders and Sexualities (CARIFLAGS) 48. Regional Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS)
49. Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex)
50. Regional Synergía Iniciativas por los Derechos Humanos
51. República Dominicana Comunidad de Trans Travesti y Trabajadoras Sexuales Dominicana COTRAVETD (RedLACTrans)
52. República Dominicana Diversidad Dominicana
53. St. Lucia United & Strong Inc.
54. Sub regional Eastern Caribbean Alliance for Diversity and Equality (ECADE)
55. Suriname Women's Way
56. The Bahamas The D’ Marco Organization (RedLACTrans)
57. Trinidad and Tobago CAISO
58. Uruguay Asociación Trans del Uruguay (ATRU)
59. Uruguay Colectivo Ovejas Negras
60. Venezuela Venezuela Diversa Asociación Civil
61. Venezuela Diversidad e Igualdad a Través de la Ley (DIVERLEX)

domingo, 21 de junio de 2020

Día Internacional de la Educación No Sexista




En 1990 la Red de Educación Popular entre Mujeres -REPEM- declara el 21 de junio como el Día Internacional de la Educación No Sexista, como una acción afirmativa en los esfuerzos para garantizar el derecho de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes a acceder a una educación democrática, respetuosa de la diversidad social, cultural, sexual, etaria y de condición física que erradique los estereotipos y las prácticas discriminatorias clasistas y sexistas.

Estos esfuerzos educativos promueven la participación de mujeres y hombres en todas las tareas de cuidado y campos del saber, dejando atrás las prácticas que hoy por hoy acentúan las brechas de desigualdad, como la asignación a las niñas de las tareas de limpieza y de cuidado, currículas educativas que únicamente tienen la función de mejorar el rol doméstico de las mujeres tales como la cocina, la decoración, la belleza.
                                                                                   
De acuerdo a la Agencia Ocote sobre datos del Censo 2018 en Guatemala, se identificó que entre las principales causas por las que las mujeres y niñas no asisten a un centro educativo están: el embarazo, seguido de factores como los quehaceres del hogar, cuidado de otras personas, que sus padres o parejas no se los permiten y que se unió o casó, y entre otras causas la violencia, pocos recursos económicos, la enseñanza en otro idioma y situaciones de enfermedad o discapacidad.  Una causa estructural del sistema educativo es que no hay escuelas, institutos ni universidad accesibles en las comunidades.

A 30 años de la declaración del 21 de Junio como Día Internacional de la Educación No Sexista, exigimos el cumplimiento del Estado de Guatemala, de los compromisos asumidos durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, en 1995, sobre Educación y Capacitación de las Mujeres que indican:

   Asegurar la igualdad de acceso a la Educación para las mujeres de todas las edades.
♀ Erradicar el analfabetismo, asegurando el acceso universal de las niñas a la Enseñanza Primaria y Secundaria.
   Aumentar el acceso de las mujeres a la formación profesional y crear programas educativos para mujeres desempleadas.
    Velar para que las instituciones educativas respeten los derechos de las mujeres y niñas a la libertad de conciencia y religión.
     Promover una Educación no discriminatoria, eliminando todo y cualquier dispositivo legal que establezca diferencias por cualquier forma de discriminación.
     Elaborar currículos y libros didácticos libres de estereotipos para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la formación de personal docente.

Por lo cual exigimos al Ministerio de Educación y a la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- como entes rectores y responsables de la respuesta estatal que den seguimiento al cumplimiento de estos compromisos.

Organizaciones firmantes: Asociación Mujeres en Solidaridad, ADEMKAN, Centro de Paz Bárbara Ford, Kaqla, Mujeres Transformando el Mundo, Nuestra Voz, OTRANS, Tierra Viva.

Mayor información: 
Alma Odette Chacón 54515600
Liss Pérez 59435816 

jueves, 4 de junio de 2020

LA SALUD NO ES UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO UNIVERSAL

La humanidad se resiste a reconocer a la salud como un derecho universal, fundamental. En tiempos de crisis por un coronavirus de recién descubrimiento lo confirma y lo sentencia.

Ciudad de Guatemala, 04 de junio del 2020.  El 22 de julio de 1946, se constituyo la Organización Mundial de la Salud a través de la firma de su carta constitutiva. En ella recogía la aspiración “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. A casi 75 años desde ese momento histórico, la humanidad sigue soñando con el acceso a la salud con calidad y calidez.

Un nuevo coronavirus  clasificado como Síndrome Respiratorio Agudo Grave, o SARS-COV-2 descubierto en 2019 y renombrado coloquialmente como COVID-19  hace estragos en el mundo entero.  Al escribir estas líneas, acorde a información de la Organización Mundial de la Salud, 6.5 millones de humanos lo han contraído y suman ya 382,000 muertos en todo el mundo. América Latina es desde finales de mayo, el epicentro de esta tormenta sanitaria.

Guatemala, con procesos de confinamiento desde marzo 2020 y con un sistema de salud a punto de colapsar, y que, se encuentra en un proceso de plena escalada de la pandemia. Al 03 de junio de 2020, según datos del mismo Gobierno de Guatemala,  143  personas fallecieron a consecuencia de la epidemia y ya suman más de 5,760  personas las contagiadas en el país.

Y en ese entorno, el sistema de salud, tan precario, inicia una debacle silenciosa que lastima y pone en riesgo a las poblaciones más vulnerabilizadas, entre ellas la de mujeres trans.  Y es que con COVID-19 o sin el, el servicio de salud tan exiguo, tan carente y tan débil, se estrecha un poco más al punto de la nada. Se amanece este 04 de junio de 2020 sin la atención en centros de salud del área metropolitana. En especial los centros de la zona 1 y zona 3 capitalinas.  ¿Cómo estará el servicio de salud en el área rural del país? Y así sin más, en medio de una pandemia atemorizante, en un país sin compromiso con la salud de su pueblo y sin visos de esperanza, de golpe, los servicios de salud YA NO ESTAN por falta de pago, por burocracia, por huelga, por desidia, por falta de compromisos políticos de un gobierno preocupado de explotar la nueva epidemia a su favor sin impórtale la vida de sus ciudadanos.

Como mujeres trans organizadas en la Organización Trans Reinas de la Noche: OTRANS-RN, la Red Nacional de Personas Trans en Guatemala: REDTRANS-GT y la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans: RedLacTrans, DENUNCIAMOS  que sigue sin cubrirse la  salud primaria y que las afecciones que padecemos, no son  atendidas y bajo el mandato de personas tan poco humanas Hugo Monroy, flamante Ministro de Salud o de Elizabeth Quiroa, viceministra técnica Administrativa del mismo Ministerio, seguiremos así por tiempo indefinido. Cansadas de incidir, de esperar, de proponer, alzamos una bandera blanca al aire de las redes sociales y proferimos a una voz: LA SALUD NO ES UN PRIVILEGIO, ES UN DERECHO UNIVERSAL.

6ª. Avenida 11-43 zona 1, Edificio Pan Am Oficina 401, Cuarto Nivel